Mostrando entradas con la etiqueta Pensador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensador. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2013

TRACA FINAL . Rol De Pensador





Hola a todos , soy María Dolores Muiña y voy a compartir con todos vosotros  un resumen final de todos los temas que hemos ido trabajando y publicando en el blog a lo largo de todo este cuatrimestre , desde el punto de vista del rol  de pensador.

De esta manera quedará más clara la visión general que nuestra profesora Linda Castañeda espera que  hayamos aprendido sobre nuestra asignatura de “Organización Escolar y Recursos Educativos”.








1- ¿Qué se supone que tengo/tenemos que aprender haciendo esta actividad?

* Tpack  : La forma de pensar que todo docente ha de considerar, teniendo en cuenta los diferentes ámbitos del conocimiento relacionados con una enseñanza eficaz, interacción de conocimiento y sobre las habilidades que se necesita para una integración efectiva de la tecnología.


*Pechakucha : Sobre este trabajo hemos aprendido que es un recurso educativo basado en 20 diapositivas de 20 segundos cada una. Además contribuye a nuestra formación y mejora como docente porque nos ha servido para saber cómo se hacen buenas presentaciones tanto visuales como orales, teniendo en cuenta una serie de características necesarias para su realización.


*Debate Lincoln-Douglas: Aprendimos no sólo a debatir sino también a buscar y seleccionar información sobre el tema de “los libros de texto” y nos ayudó a tener un pensamiento más crítico como futuros docentes, a la hora de en qué medida hemos de usar más lo libros, la tecnología ó ambos en lo relacionado con la materia de nuestros futuros alumnos.




* Video : Hemos aprendido a aprender información de una forma más atractiva, interesante , a la vez que hemos tenido que ser capaces de transmitir el contenido de la misma haciendo una selección previa, teniendo en cuenta que su duración no podía ser más de un minuto.


* Atrapa la LOE :  hemos podido conocer la LOE desde una forma más profunda y sobre todo saber su significado y cómo está representada en  la organización del sistema educativo , concretamente reflejada en el entorno escolar.

 *Role-Playing :Hemos aprendido a reflejar la Orden de 20 de Febrero de 2006, la cual está basada en el Plan De Convivencia Escolar, en una situación escolar donde se hemos reflejado un caso que desequilibra nuestro ambiente educativo. Gracias a ello nos hemos puesto en el lugar del docente, y hemos aprendido a formular soluciones haciendo uso de las medidas de esta Orden, poniéndonos en el lugar de los demás.


2- ¿Qué hemos aprendido sobre enseñanza y aprendizaje?

* Tpack : Conocer los tres tipos de ámbitos de conocimiento necesarios para una buena instrucción guiada del docente a sus alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

* Pechakucha: Enriquecimiento personal y profesional para hacer buen uso de la transmisión de comunicación para nuestros futuros alumnos, tanto de forma escrita , a través del buen uso del powerpoint, como de forma oral, usando un lenguaje correcto y breve para no cansar al receptor.

* Debate Lincoln-Douglas
Hemos aprendido a escuchar , lo cual nos ha ayudado a tener un mayor número de puntos de vista de las diversas opiniones de los demás sobre un tema a exponer.

* Video-PLE : Hemos aprendido a transmitir los contenidos de un tema de forma divertida , haciendo uso de herramientas tan tecnológicas y actuales como el PLE.

* Atrapa la LOE: Una forma de aprender que destaca por su una gran implicación cooperativa, en la búsqueda de preguntas, respuestas, elección, puntuaciones y correcciones de las preguntas formuladas del resto de grupo, antes de hacer una selección para el concurso de “atrapa un millón”.



* Role-Playing: A plantear situaciones complicadas que nos podemos encontrar en cualquier aula escolar, y a saber resolver esa situación de la mejor manera posible basándonos en la LOE.


3. ¿Qué hemos aprendido sobre nosotros mismos/as como aprendices?

* Tpack: A adaptar mediante asimilación de esquemas y acomodando mediante reajustes en nuestra estructura cognitiva, información nueva sobre los tres ámbitos de conocimiento que anteriormente desconocíamos.








* Pechakucha: A confiar más en nosotros mismos al hacer exposiciones orales, porque gracias a este trabajo, hemos conocido los pasos a seguir para hacerlo bien, lo que genera más seguridad “per se”.

 * Debate Lincoln-Douglas : Hemos aprendido a no mezclar el concepto crítica con el concepto pelea ó discusión. La crítica desde el respeto y para mejorar , siempre será algo constructivo y necesario para mejorar y progresar intelectualmente.

* Video-PLE: A transmitir la información de forma distinta a como habíamos aprendido hasta ahora , teniendo en cuenta las diferentes “Inteligencias Múltiples” de nuestros futuros alumnos, de manera que el vídeo se convierte en una forma distinta para enseñar conocimiento.

* Atrapa la LOE: A prender de forma divertida un tema que es algo complicado de aprender.

*Role-Playing: A situarnos en casos reales, que hasta día de hoy, aún no hemos podido vivir en las aulas de primaria porque aún somos estudiantes.



4. ¿Y cómo grupo?

* Tpack : La cooperación de todos en la búsqueda de información y elaboración de póster.

* Pechakucha: A establecer relaciones de enriquecimiento profesional con otros docentes de otros colegios de España, como fue nuestro caso con “El Corredor Ferroviario”

* Debate Lincoln-Douglas: Aprendimos a organizarnos mejor guardando unos turnos de espera entre unos y otros para exponer sus ideas.

* Video-PLE: Aprender a aprender, mediante un proceso de metacognición, aportamos ideas sobre cómo elaborar el video, a la vez que íbamos descartando las ideas o información que no nos servía.





* Atrapa la LOE: La cooperación, a ayudarnos y a trabajar unos con otros y en esforzarnos todos para estar más cerca posible del mismo nivel de trabajo, esfuerzo y conocimiento.

*Role-Playing: La cooperación en la creación de una historia que representara un conflicto en el aula, para usar la Orden estableciendo medidas y sus posibles soluciones y a aportar diversas ideas para la elaboración del mismo, lo que nos supuso profundizar en la creatividad.


5.¿ Qué no me servirá para nada?

* Tpack: El propio modelo TPACK, porque puede que para cuando sea docente, éste haya cambiado o exista otro mejor.

* Pechakucha: El modo de powerpoint puede que se haya quedado obsoleto para cuando sea docente, y se empiecen a proyectar las imágenes en formas diferentes a las conocidas hasta ahora.

* Debate Lincoln-Douglas: Puede que usar este tipo de debate con niños de primaria, no me sirva mucho, puesto que es complicado mantener y respetar los turnos de palabra entre todos.

* Video-PLE: Servirá prácticamente todo, tanto el saber que son las PLE, como la buena utilización de programas y recursos y el saber grabar un vídeo que transmita unos contenidos didácticos.

* Atrapa la LOE: Puede que para cuando seamos docentes  exista una ley nueva y ésta no nos sirva para nada.

*Role-Playing: Siempre será una buena forma a través de la cuál aprendamos a ponernos en el lugar de los demás , para reflexionar y pensar en problemas que nos puede pasar a todos en un contexto escolar.


6. De todo ello, ¿qué creo que me servirá para cuando sea docente?

* Tpack: Su conocimiento a la hora de elaborar unidades didácticas.

* Pechakucha: Me servirá todo, es una forma diferente y atractiva de hacer clase.

* Debate Lincoln-Douglas: Los tiempos de espera, escucha , participación y los diferentes puntos de vista que siempre existirán entre personas, los cuáles serán muy ricos para nuestra construcción de conocimiento.

* Video-PLE: Me servirá su elaboración, porque implica la búsqueda de información e ideas de todos los miembros de un grupo para su realización.

* Atrapa la LOE: Una forma diferente de aprender a aprender  , mediante el proceso de metacognición , de manera que me servirá todo, desde el punto de vista de cómo nos la hemos aprendido, que ha sido a través de un juego.

*Role-Playing: Me servirá todo, porque es una forma de entender las cosas muy divertida, sencilla y didáctica.


7. ¿Qué ideas previas mías creo que debería reexaminar a la luz de lo que he aprendido haciendo la actividad?

La idea previa  que debería reexaminar  a la luz de lo aprendido en esta asignatura, ha sido el tiempo tan reducido que hemos tenido que no nos ha permitido profundizar más en cada una de estas actividades, que a mi modo de aprender siento que debo seguir  profundizando en ello ya que nunca había conocido las diversas forma de llevar a cabo una organización escolar con diferentes recursos educativos.


8.¿ Qué es lo que más me ha costado?

* Tpack: La búsqueda y selección adecuada de la información.

* Pechakucha: Tener en cuanta todos y cada uno de los requisitos a la hora de hacer un pechakucha ideal , gestionando el conocimiento a la hora  de exponerlo en tiempo reducido.



* Debate Lincoln-Douglas: El control de los tiempos.

*  Video-PLE: Ajustarnos al tiempo que se nos pedía en su duración.

* Atrapa la LOE: Elaborar las preguntas adecuadas que se ajustaran a los niveles de dificultad que se nos pedía para el juego que desarrollamos.

* Role-Playing: Ha costado llevar acabo una correcta y fluida  improvisación que caracterizaba al propio juego.



9.¿Qué factores han facilitado la consecución del producto final?

Tanto el trabajo, esfuerzo, asistencia en las quedadas de trabajo, como la aportación de ideas y el papel incondicional de varios de nuestros compañeros en la guía  y dirección que debíamos llevar, para un correcto y satisfactorio producto final, que no habría sido imposible sin la cooperación de cada uno de nosotros.





Y para finalizar con mi presentación sólo me queda comentar que este resumen final ha supuesto para mí como estudiante, una forma de conocimiento sobre lo que era capaz de hacer  por mí misma en lo relacionado a esta asignatura y sobre la sociedad en general porque he aprendido mucho de los demás , tanto de los propios compañeros como de muchos profesores a través de sus blog.

Todo ello me ha ayudado  a  tener una visión más sociológica, puesto que me ha permitido  ver los conocimientos desde la distancia gracias a lo aprendido en los blogs diferentes blogs de diversas ciudades, lo que me hará tener una visión más imparcial a la hora de enseñar cualquier materia a mis futuros alumnos.








Un saludo!.


martes, 14 de mayo de 2013

Pensador Role-Playing

!Hola a todos! Soy Jesús, el pensador de esta semana del grupo RecurShore. A continuación voy a contestar a las preguntas referidas a la actividad que estamos realizando esta semana, es decir, el juego de roles o Role-Playing.

1- ¿Qué se supone que tengo/tenemos que aprender haciendo esta actividad?

Con la actividad de Role-Playing de esta semana hemos trabajado principalmente la Orden de 20 de Febrero de 2006, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

Por tanto, podemos decir que con la tarea de crear un juego de roles en el que se viera plasmada esta orden, hemos aprendido cuales son las medidas necesarias que debe tener o impartir un centro público y cuales pueden ser las medidas para llevar a cabo la convivencia en el aula. 

En otras palabras, podemos decir que creando nosotros mismos una situación escolar en la que nos encontramos un suceso que desequilibra nuestro ambiente educativo, se supone que con esta actividad nos debemos de poner en el papel de un docente en esta situación, y tomar las medidas necesarias gracias al Plan de Convivencia Escolar establecido en la vigente Orden de 20 de febrero de 2006.

2- ¿Qué hemos aprendido sobre enseñanza y aprendizaje?

En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje que podemos encontrar en esta actividad, considero que como futuros docentes, esta actividad nos hará darnos cuenta de la importancia de una buena organización escolar.

Por ejemplo, con los casos imaginarios expuestos el pasado lunes en clase podemos visualizar un contexto escolar en el que es necesario la puesta en marcha un plan eficaz para solucionar lo males o problemas que se dan en el aula.

Con todo esto quiero decir que es necesario concienciar a nuestro alumnado de lo importante que es seguir las bases de una convivencia sana y sin prejuicios en la que se pueda conseguir la integración total, sin discriminación por raza,sexo o edad.

3. ¿Qué hemos aprendido sobre nosotros mismos/as como aprendices?

Nosotros, como docentes, debemos saber la importancia de esto.Dicho de otro modo, tenemos la capacidad de enseñar a nuestro alumnos un modelo de actuación que no ponga en compromiso el bienestar general del aula.

En cuanto a la actividad que se va a llevar a cabo este jueves en clase, podemos decir que como aprendices nos hemos metido en el papel de una persona que está involucrada en una situación en la que es necesaria una solución a los problemas relacionados con la convivencia en la escuela.

4. ¿Y cómo grupo?

Pienso que tanto yo como mis compañeros, al investigar cada uno cómo se desarrolla un plan de convivencia, hemos aprendido que una escuela no se mantiene por si sola, es decir, detrás de toda la actividad docente, viene bien definido un protocolo de actuación ante situaciones adversas.

Como grupo que somos, también pienso que se ve plasmado en nosotros mismos unas medidas de convivencia, ya que si no funciona la convivencia entre cada uno de los integrantes del grupo, nada de lo que estamos consiguiendo podría haber ocurrido.

5. De todo ello, ¿qué creo que me servirá para cuando sea docente?

¿Para cuando sea docente? Creo que me estoy repitiendo demasiado. 
Como ya he dicho anteriormente, todo lo que hacemos en cierto modo esta relacionado con nuestra futura profesión como docentes. Tanto saber como funcionan los mecanismo necesarios para que el Plan de Convivencia sea conocido por toda nuestra comunidad educativa  como también tener en cuenta los procedimientos específicos de actuación para prevenir futuros caso de acoso o intimidación entre alumnos.

6.¿ Qué no me servirá para nada?

Si dijera que todo lo que está en la Orden de 20 de Febrero de 2006 nos serviría para algo, quizás penséis que lo digo para quedar bien. Nada de eso. 
Por suerte o por desgracia, como queráis verlo, todo lo que se establece en esta orden, tiene importancia para nuestro futuro como maestros.
Quizás lo único que no me serviría de la actividad de Role-Playing de este jueves sería representar la escena de "violencia de etnias", ya que a mi parecer, no es nada nuevo, por lo que simplemente podríamos imaginar la situación y debatir en clase acerca de lo que podríamos hacer para evitarla.

7. ¿Qué ideas previas mías creo que debería reexaminar a la luz de lo que he aprendido haciendo la actividad?

Creo que debería volver a examinar los procedimientos o estrategias de intervención establecidos en el Plan de Convivencia escolar para la resolución de conflicto, ya que dan a los padres o tutores legales de los niños un papel "ayudador" para superar las dificultades, y pienso que los padres deberían ser tener la obligación y la responsabilidad de asegurarse de que sus hijos no supongan un   conflicto que comprometa el clima del aula ni de la escuela.

8.¿ Qué es lo que más me ha costado?

La orden en sí misma, diría que es lo que más ha costado de esta actividad, puesto que imaginar una situación escolar en decadencia, considero que no es una tarea complicada, ni mucho menos, pero el hecho de poner en marcha el Plan de Convivencia en nuestra actividad de Role-Playing ha resultado algo más complejo de lo que esperaba.

9.¿Qué factores han facilitado la consecución del producto final?

Como ya he dicho, el simple hecho de recrear una escena escolar cotidiana, en que las estrellas de cada grupo de clase van a interpretar un personaje de la historia,y a partir de ahí poner en práctica una serie de normas y planes de actuación, nos ha facilitado visualizar la repercusión de estos planes en la seguridad y mantenimiento de nuestra clase.


Pues bien, ya he respondido a todas las cuestiones relacionadas con el Role-Playing y la Orden de 20 de Febrero de 2006.
No obstante, no puedo evitar hacer un paréntesis para mencionar nuestro triunfo en el Certamen de Vídeos.Ya sé que ya han hablado mis compañeros de ello en entradas anteriores, pero no me quedaba satisfecho si no hablaba de ello y os dejaba esta foto de nosotros, en la que por fin salimos los 9 integrantes del grupo RecurShore.



Quizás no seamos los mejores, pero lo que esta claro es que intentamos dar lo mejor de nosotros.

Hasta aquí mi papel de Pensador esta semana.
Un saludo y ..!nos vemos en clase!
Jesús Martínez



lunes, 6 de mayo de 2013

!Empezando a pensar!

Bueno, me presento a todos, soy Jesús, y como ya ha publicado mi compañero Kevin en una entrada anterior, esta semana me ha tocado el rol de Pensador.




Como ya sabemos todos, el pensador será el encargado de realizar al final de la semana una serie de cuestiones relacionadas con la actividad que llevemos a cabo. En concreto, esta semana hablare sobre una actividad que consiste en un Role-Playing, y responderé a cuestiones como por ejemplo, "¿Qué se supone que tenemos que aprender en esta actividad?" o "¿Qué es lo que más me ha costado?".


Y bueno, esa será mi tarea esta semana, así que espero hacerlo lo mejor posible y que como grupo se pueda hacer un buen trabajo.
No nos olvidemos que...

...así que,!No hay excusa para no hacerlo!

!Nada más! Nos vemos en clase, y os deseo suerte a todos.
Un saludo, Jesús, el Pensador

miércoles, 1 de mayo de 2013

Pensador Atrapa la LOE


Hola a todos, soy Kevin, el pensador de esta semana, y voy a proceder a responder a las preguntas que me corresponden, acerca de nuestro "atrapa un millón" tan particular realizado en clase:

1- ¿Qué se supone que tengo/tenemos que aprender haciendo esta actividad?

Con esta práctica o actividad, de una forma en mi opinión, un poco particular, a la par de tensa y divertida, hemos conseguido tener como más cercana la actual ley de la Educación (LOE) que los docentes tratan de aplicar en las aulas día a día. Primero, con una lectura en general de la ley, posteriormente con la subdivisión de los temas que consta la ley, convirtiéndonos cada uno de los grupos en "expertos" en uno de los subtemas, corrigiéndonos además los unos a los otros, aprendiendo de esta forma los contenidos de la misma. Los subtemas en los que queda divididos la ley son:

1. Ley y estructura del sistema educativo
2. Dirección y Coordinación (órganos personales y colegiados)
3. Horarios y agrupamientos
4. Metodologías de enseñanza y aprendizaje, recursos y materiales
5. Evaluación y certificación
6. Centros públicos/privados/concertados
7. Financiación de la Educación
8. Otras estructuras y variaciones

Posteriormente, con el concurso, lo que se hace es plasmar nuestro conocimiento acerca de la ley en su totalidad, participando todos los grupos, respetándose siempre unos a otros.

2- ¿Qué hemos aprendido sobre enseñanza y aprendizaje?

Con respecto a la ley hemos aprendido a aprender, es decir, hemos llevado a cabo un proceso de metacognición, a través de la composición y estructura de la misma hemos comprendido el papel tan importante que tiene para nosotros como futuros docentes , ya que nos da toda la normativa necesaria tanto para conocer la estructura del sistema educativo, como para saber cuales han de ser las funciones que se esperan  de docentes y alumnos.

Desde el punto de vista  de un juego “ Atrapa un millón”, como estudiantes hemos aprendido a desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje basando los contenidos de nuestra materia, en este caso la Loe,  en un juego de preguntas y respuestas, compuesto por diversos grupos de clase, formado por incentivos como comodines. Lo hemos considerado una forma buena de aprender conocimientos, ya que al ser divertido nos íbamos  motivando y sintiendo ganas de superación.

Es un juego en el que hemos participado todos aunque dos hayan sido las estrellas, todos hemos tenido que estudiar igualmente. Por lo tanto, es una forma de enseñanza y aprendizaje basada en valores, ya que ha habido espiritu de equipo, de superación, sobre todo, para no decepcionarnos a nosotros mismos ni a los demás componentes.

En el caso de futuros docentes, es un juego sencillo y divertido para llevar a cabo en la enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos, porque pensamos que al relacionarlo con algo agradable con premios y recompensas, puede ser motivador a la vez que constructivo, porque el alumno relacionaria aprender conocimientos como algo que le hace sentir bien , tanto a él como a sus compañeros de grupo, lo que permitiría una buena cooperación y participación de todos por igual, ya que se ayudarían unos a los otros.

3. ¿Qué hemos aprendido sobre nosotros mismos/as como aprendices?

Pues hemos aprendido muchas cosas que desconociamos acerca de todo lo relacionado con el tema de la educación, instituciones que la rigen, financiación, organización y muchas otras cosas que a pesar de estar toda nuestra existencia rodeados del clima y del ambiente escolar, pertenecer a centros escolares y demás , todavia desconociamos, aunque tambien debido a esa "vida" escolar, poseíamos hasta sin saberlo determinados conocimientos sobre contenidos aparecidos en esta Ley. Consideramos que, como futuros docentes, debemos de tener el conocimiento de la Ley, quizás no en su totalidad, pero si parcialmente ( porque es muy dificil conocerse la Ley perfectamente) ya que te podría resolver en un futuro muchas inconveniencias.

4. ¿Y cómo grupo?

Como grupo, hemos aprendido como en la mayoría de las prácticas realizadas tanto en esta asignatura, como en muchas otras, que la cooperación y el buen ambiente de grupo, proporciona rapidez en el trabajo, aprender a gestionar el tiempo, aprender a respetar a los demás, y tener en cuenta su opinión, facilitarse el trabajo, y si se puede, explotar el potencial de cada integrante para el beneficio del grupo. Todo esto bien realizado, concluye con la finalización sobresaliente de un trabajo bien realizado.


5. De todo ello, ¿qué creo que me servirá para cuando sea docente?

Hay muchas cosas que me podrían servir con respecto a la Ley, como por ejemplo, la organización de los centros, la atención concedida a los diversos programas encargados de la diversidad en el aula, las metodologías empleadas por los docentes en las aulas, pero debido a los cambios constantes de gobierno, y con ellos, los sucesivos cambios de Ley, de la que no se suele escapar la Ley de Educación, creo que es muy dificil hacerse a una idea, puesto que al introducir una nueva Ley, que posee muchas modificaciones, lo mismo lo que no tenía importancia en una, en la nueva le dan la máxima importancia, por lo que es muy difícil especificar los aspectos que nos servirán cuando seamos docentes.

6.¿ Qué no me servirá para nada?

 Lo que pensamos que no nos va a valer como futuros docentes, es la propia LEY, ya que para cuando seamos docentes la misma habrá sufrido diversas modificaciones, o puede haber otra diferente. También puede suceder , que depende del grupo de alumnos que tengamos como futuros docentes, no podamos aplicar este tipo de juego porque puede ser que no fuera la actividad más apropiada para enseñar conocimientos, en el caso de que el grupo de alumnos que tengamos no se ajustaran a las condiciones necesarias.


7. ¿Qué ideas previas mías creo que debería reexaminar a la luz de lo que he aprendido haciendo la actividad?

Creo que es importante examinar los epígrafes referidos a las enseñanzas artísticas, deportivas y de idiomas, a las que no se le concede tanta importancia, cuando en realidad poseen las mismas que todas las enseñanzas e incluso la Ley les dedica epígrafes particulares referidos a ellas, con una organización y estructuración muy diferente a las restantes enseñanzas.

8.¿ Qué es lo que más me ha costado?

El hecho de tener que estudiarnos una Ley que ya de por sí, son áridas y complejas y en muchas ocasiones se utilizan términos excesivamente jurídicos a los que no estamos acostumbrados a usar con frecuencia. También nos ha costado relajarnos , porque es una actividad que genera tensión y preocupación en el caso de no desarrollarla bien, ya que nuestra profesora Linda tenía que puntuar tantos los aciertos como los fallos, y por lo tanto nos exponiamos a que nuestros conocimientos fueran examinados y eso siempre supone nervios, estrés, por no saber cuantas preguntas iban a ser acertadas.

9.¿Qué factores han facilitado la consecución del producto final?

El estudio con la Ley, gracias en parte también, a la gran ayuda concedida por el resto de los integrantes del grupo, y el hecho de que fuera un concurso, que ha conseguido hacer esta práctica de manera mucho más amena, dinámica y accesible para su entendimiento.



martes, 12 de marzo de 2013

Pensando...



Hola a todos, soy Bernardo el pensador de recurshore de esta semana, hemos comenzado fuerte la semana para mejorar en todos los aspectos que un buen blog necesita, además de intentar sacar el mejor provecho a nuestro potencial y fuerza como grupo. Esperamos con mucho entusiasmo que leáis nuestras entradas y disfrutéis tanto como nosotros haciéndolas.



1.¿Qué se supone que tengo/tenemos que aprender haciendo esta actividad?

Realizando esta actividad aprendemos a conocer distintos temas para después saber estar a favor o en contra de ello. Además de dar una respuesta neutral e imparcial como puede ser la propia de un juez. Con esta actividad aprendemos a saber defender una opinión nuestra y sobre todo respetar a los demás, ya que el debate Lincoln-Douglas tiene un tiempo repartido entre ambos bandos, así que aprendemos a formular preguntas durante el debate y a responderlas de una manera clara siempre respetando el turno de palabra y argumentar tus ideas correctamente.

También hemos aprendido a buscar , contrastar , sintetizar la información, no sólo la que hemos buscado a través de tecnologías como puede ser Internet, sino aquella que nos han proporcionado nuestros compañeros en los debates expuestos, pues nos ha servido para ver las cosas desde un punto de vista sociológico , es decir, desde la distancia.

Se supone que este debate nos ha de enseñar a pensar y aprender por nosotros mismos, nos hace razonar, reflexionar para ser capaces de llegar a entender y estar preparados tanto a favor como en contra, sobre algún dilema que se nos pueda plantear en la vida como docentes . Sobre todo nos ha de servir para transmitirle a nuestros futuros alumnos las dos caras de una misma moneda, de forma de que han de ser capaces por ellos mismos de llegar a sus propios criterios y conclusiones. Nuestra función como docentes ha de basarse en el andamiaje, de forma que el profesor es testigo y guía del propio conocimiento que todo alumno ha de ir elaborando mediante la enseñanza .

Además la finalidad de este trabajo nos ha hecho que pensemos en la importancia del aprendizaje significativo, ya que antes de que la profesora Linda nos explicara en qué consistía este debate, la mayoría de nosotros desconocíamos la posibilidad de que existiera un debate con estas características, de manera que hemos experimentado personalmente como alumnos , una adaptación de nuestros conocimientos los cuales se basan en la asimilación de esquemas y acomodación de ideas, es decir, en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje .

Gracias a la reorganización de ideas hemos reflexionado entre aquello que sabíamos antes y lo que sabemos ahora de un mismo tema, lo que nos ha permitido aprender a pensar desde dos perspectivas completamente antagónicas.


2.¿Qué hemos aprendido sobre enseñanza y aprendizaje?

Hemos aprendido que los libros de texto son un gran apoyo para el docente, que se pueden complementar y contrastar con otros recursos como fichas, que están estructurados de manera que a los maestros les sirvan como base para enseñar, destaca su calidad ilustrativa, están adaptados al currículum, fomentan el trabajo autónomo, sirven de guía para los profesores aunque la guía legal y real que deben utilizar es la programación docente y una unidad didáctica.

Además, son recursos planificados que permiten ahorrar tiempo  al profesor, sobre todo si tenemos en cuenta, el papel que tiene hoy día el maestro como sustituto, a la vez que cuando se le acaba el contrato puede pasar mucho tiempo sin trabajar y cuando vuelve a estar en activo, casi siempre es en un colegio o ciudad diferente, lo que puede causar, en ocasiones , al docente ciertas inseguridades pues puede sentirse con falta de iniciativa para llevar a cabo su función.

Estas inseguridades y falta de iniciativa por parte del docente viene desencadenada porque tal vez, cuando el profesor está empezando a interaccionar con los alumnos, sea cuando finalice su contrato laboral, y otras veces el estar tanto tiempo de baja por enfermedad o en el paro, hacen que los libros sean unos buenos consejeros y orientadores que faciliten la incorporación del mismo.

3.¿Qué hemos aprendido sobre nosotros mismos/as como aprendices?

Hemos aprendido a realizar correctamente un debate, no solo es dar tu opinión, sino escuchar al opositor para poder comprender su punto de vista y responder a todas sus cuestiones para que finalmente pueda verse quién tendrá mas validez de los dos. Pues como futuros docentes algún día deberemos defender algo de lo que otra persona no estará de acuerdo o viceversa.

Sobre el tema que hemos llevado a estudio “los libros de texto”, hemos aprendido que tienen una serie de inconvenientes, porque podemos recurrir a otros recursos, trabajar por proyectos sería una buena manera de trabajar en el aula con los alumnos, ya que el libro de texto evita la creatividad de enseñar del maestro. Además, bajo mi punto de vista, es necesario que el profesor esté siempre actualizado y que utilice otros recursos como digital ya que son más ilustrativos.

Partiendo de que la sociedad actual es tecnológica, se deberían enseñar con recursos tecnológicos dejando atrás los libros de texto ya que los libros de texto suponen un anacronismo en una sociedad en la cual una gran parte de la información está al alcance de cualquiera desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Los libros de texto destacan por ser un recurso simbólico, por su individualidad, intencionalidad, por su coincidencia de medio y código y por ser un instrumento de transmisión cultural que sirven como auxiliares de la enseñanza y promotores del aprendizaje.

Digamos que el libro de texto representa para nuestro aprendizaje , un eslabón de los muchos por los que está compuesta una cadena, ya que cuanta más información y acceso al conocimiento esté a nuestro alcance, ya sea en forma de libro o de forma virtual, será mucho mejor para nuestra formación.

4.¿Y como grupo?

Hemos aprendido ha trabajar mejor como grupo, a respetar las opiniones de los demás y darles su tiempo para reflexión sin rechazarla de primeras.

Aprendemos a coordinarnos de manera mas eficiente y beneficiosa debatiendo sobre las ideas que exponemos cada uno de nosotros, aceptando las buenas y rechazando las menos acertadas conforme al tema del que se esté tratando.
También hemos aprendido a escuchar las diferentes opiniones entre compañeros sobre la selección de contenidos que se han llevado a cabo en el desarrollo y creación de nuestro trabajo . De manera que nos ha proporcionado ver las cosas desde diferentes perspectivas, pues se han generado discusiones entre opiniones de un mismo tema que nos ha servido para debatir entre nosotros sobre cuestiones nunca antes planteadas como futuros docentes.

Todo aquello que aprendemos como grupo sabemos que nos va a servir como futuros profesores, ya que tendremos que trabajar , relacionarnos y llegar a acuerdos entre diferentes compañeros de profesión por el bien común de nuestros alumnos, porque toda acción tutorial requiere de un continuo y constante contacto permanente entre profesores con el tutor, para cuando éste tenga que informar a los padres de los niños.



5.De todo ello, ¿qué creo que me servirá para cuando sea docente?

Pues todo lo que hemos realizado, creemos que cuando seamos docentes nos servirá para saber cómo apoyar o rechazar correctamente las distintas posturas que pueden surgir en alguna discusión.

Además de trabajar mejor con nuestros compañeros, pues con buena coordinación puede llegarse a rendimientos óptimos.

Lo más importante que nos servirá para nuestra función de maestro, será todo lo aprendido tanto desde el punto de vista del conocimiento como social, ya sea mediante libros o medios tecnológicos, pero eso no será tan importante si antes no hemos aprendido a contrastar información , a modificar pensamientos porque con el tiempo se convierten en arcaicos y hemos de estar permanentemente actualizados y predispuestos con ganas de incorporar nuevas ideas, que nos ayuden a evolucionar y progresar no sólo como docente sino como persona.

Tampoco podemos olvidar las relaciones sociales que podamos tener con personas afines a nuestra profesión, que nos servirán de enriquecimiento personal y profesional en nuestra larga y continua carrera .

Como decía Prendes : "El mal no está en el medio en sí, sino en el uso que de él se haga. El libro puede contribuir a la reflexión, a la creación y al aprendizaje innovador o por el contrario puede convertirse en un instrumento que degrada y deforma la enseñanza".

Con esta frase se da importancia al “uso” y el uso lo lleva a cabo el sujeto, pues es él mismo de quién depende todo lo que realice en su vida como educador, de manera que como un futuro docente no asuma y sienta la vocación de buscar el conocimiento, mediante diversas fuentes, contrastarlas, compartirlas y conversar tanto con compañeros de su propia profesión, ya sean de su región o atravesando las barreras de la distancia como a través de redes sociales, que te hacen llegar hasta otros continentes, poco podrá ofrecer a sus futuros alumnos, y por lo tanto a sí mismo, porque un docente está en continua formación y proceso evolutivo.

Se pueden tener todos los medios del mundo al alcance de un docente, pero como éste no sienta pasión, ni crea en sus posibilidades, ni tenga criterios sobre temas, a la vez de tener la mente dispuesta a recibir información que contribuya a mejorar aunque ello le lleve a cambiar de formas de pensamiento en alguna ocasión, poco uso de su enseñanza podrá ofrecer a los demás.


6.¿ Qué no me servirá para nada?

Teniendo en cuenta lo rápido que evoluciona la información y la forma que tenemos de llegar a ella, pienso que pocas cosas nos podrán servir como docentes.

De echo aquello que nos servirá poco tiene que ver con las tecnologías actuales, ya que son lo valores y normas de convivencia lo que ha de servirnos como punto de partida, para ayudarnos a caminar juntos a lo largo del camino que representa esta profesión.

Las tecnologías actuales nos servirán bien poco porque está en continua evolución y progreso y puede que cuando seamos profesores tengamos que hacer uso de algunas tecnologías que aún ni siquiera estén inventadas. Por otro lado, como docentes deberemos estar permanentemente al tanto del conocimiento de las nuevas y futuras tecnologías.



7. ¿Qué ideas previas mías creo que debería reexaminar a la luz de lo que he aprendido haciendo la actividad?

Creo que debemos reexaminar y mejorar a lo largo de nuestra carrera de formación, la forma de argumentar tanto desde el punto de vista de defender un tema como de ir en contra, pues para tener opiniones sobre las cosas deberemos enseñar a nuestros alumnos, tendremos que saber de disciplinas, fuentes, que apoyen lo que estamos diciendo, para transmitir la suficiente credibilidad como para ser capaces de llegar a nuestro alumnos, a sus padres, entre compañeros, para cuando tengamos que exponer ante un público.

Otro de los puntos a tener en cuenta es la forma de comunicar, debemos de intentar ser armónicos, pausados, cuando la ocasión lo requiera subir o bajar más el todo de voz, de esta manera se transmiten emociones que ayuda a mantener con más atención el papel del receptor. Ello también debe ir acompañado de una correcta vocalización, ya que cuando seamos docentes seremos el reflejo y ejemplo a seguir de nuestros alumnos, lo que marcará tanto para bien como para mal un antes y un después en sus vidas, lo que nos ha de llevar a ser conscientes de la enorme responsabilidad que vamos a tener con ellos.


8.¿ Qué es lo que más me ha costado?

Lo que más nos ha costado ha sido la numerosa materia que teníamos que llevar entre manos y ver por donde íbamos a coger el trabajo. Se intentó ayudar destacando ciertos textos que considerábamos más importantes y aquello llevó su tiempo.

El proceso de selección de la información fue complejo, pues dependía de nuestra autonomía y manera de entender las cosas, el hecho de buscar y destacar la información más relevante para nuestro debate.

Una de las cosas que también destacaríamos ha sido la predisposición que la mayoría de las estrellas ha tenido, cuando intentaban irrumpir , pues se trataba de respetar los tiempo de silencio, y el llevar eso a cabo ha costado bastante.

También ha sido difícil exponer el tema con el suficiente impulso y seguridad entre los diferentes participantes, pues aún estamos en el proceso de un largo camino donde aún nos queda mucho por aprender.


9.¿Qué factores han facilitado la consecución del producto final?

Nos ha sido de gran ayuda las fuentes de Internet, tanto las ofrecidas desde un principio como las fuentes alternativas que el grupo a buscado para complementar y añadir algo más de información, procurando siempre que los varios temas estén lo mejor argumentados posibles para la futura práctica.

También nos ha facilitado la consecución del producto final los hábitos y destrezas que hemos desarrollado en el trabajo autónomo y cooperativo a la vez que lo hemos promovido entre los compañeros de grupo.

Nos ha ayudado la forma que hemos tenido a la hora de seleccionar la información, pues hemos tenido en cuenta aquella que podía favorecer nuestra formación cívica y riqueza cultural, porque ahora ya no vemos las cosas solamente desde nuestro punto de vista sino que también tenemos en cuenta los diferentes puntos de vista de aquellos profesores, sobre los cuales hemos leído y extraído la información que ha formado parte del desarrollo de nuestro trabajo.

Las diversas opiniones o recomendaciones tanto por nuestros compañeros de grupo como de aquellos que no forman parte de él, también nos ha servido y han contribuido para nuestra capacidad de mejora, ya que no sólo se aprenden de los medios tecnológicos sino que de los errores es quizá de donde más aprenden las personas para mejorar en todo , sobre todo en lo relacionado a la elaboración de nuestro producto final.
De manera que , no sólo de los errores el alumno puede aprender, sino que también cuanto más se sabe sobre algún tema, más conscientes se es de lo mucho que aún queda por aprender.