Mostrando entradas con la etiqueta 4º Video-PLE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º Video-PLE. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2013

Estrellas


Buenas tardes, somos Luz y Fran, las estrellas de la actividad que tenido dado lugar hoy en clase, la exposición de vídeos.
Tras mucho trabajo durante estas vacaciones, ha llegado el día; hoy hemos podido ver el resto de vídeos de nuestros compañeros, los cuales podemos decir que han tenido, en general, un alto nivel, por ello queremos felicitar a todos nuestros compañeros ;).
Aunque se ha visto mucha competitividad entre los grupos, nunca puede faltar ese compañerismo.
Esta práctica nos ha parecido muy productiva, ya que hemos podido desarrollar más nuestros dones tecnológicos, a la misma vez que hemos aprendido de los temas que han sido relacionados: el PLE (que ya os adelantamos información sobre qué es en entradas anteriores), la web 2.0., los diez errores del vídeo y el Google Drive.
Al finalizar la visión de los trabajos de todos los grupos, hemos valorado lo que más nos ha gustado de cada uno de ellos, lo que más nos ha llamado la atención. Tras esto, ha habido una votación en la que hemos puntuado entre todos los componentes de RecurShore a los demás grupos, repartiendo las puntuaciones desde un 12 (que es el grupo que más nos ha gustado) hasta un 3 (al grupo que por diferentes motivos, nos ha causado menos entusiasmo).
El resultado final ha sido el liderato de nuestros compañeros de Arroz de Calasparra, que han interpretado de una forma muy original las diferentes funciones que podríamos llevar a cabo a través de la web 2.0.
Por otro lado, nos podemos sentir orgullosos, ya que hemos conseguido el segundo puesto en nuestro vídeo sobre el PLE que más abajo os dejamos.

En cuanto a nuestro vídeo, queda decir que la canción que seleccionamos se llama "Frozen Egg" de Lame Drivers, la cual obtuvimos en la pagina http://freemusicarchive.org/.




Día de videos

Hola a todos! Por fin ha llegado el día de la exposición de nuestros vídeos y la verdad es que no ha resultado del todo mal la cosa.

En general nuestro vídeo ha gustado a la mayoría. Sinceramente, todos los vídeos estaban muy trabajados, lo que demuestra que nos tomamos enserio la asignatura.
Dentro de lo currado o no que estuvieran los trabajos, he de decir que había unos que se entendían mejor que otros, ya sea por la forma de explicarlos o las representaciones visuales utilizadas.

Pero en definitiva, cada vídeo era de un estilo diferente, y quizás valoremos más la belleza visual o la dificultad que lo que en sí persigue esta actividad, que es aprender un concepto,que todo el mundo entienda, desarrollarlo e intentar plasmarlo en 1 minuto de vídeo.
Os dejo nuestro vídeo para que lo veáis


Y ya para acabar, considero que la finalidad de estos vídeos es, independientemente del tipo de diseño de o montaje, que quede claro qué estamos explicando. Nuestro punto de partida para realizar esta actividad era realizar un vídeo para que alguien de la calle que no tiene ni idea de lo que es un PLE ve nuestro vídeo  y se haga a la idea de que significa,y sinceramente en un minuto es casi imposible, pero creo que hemos hecho un buen trabajo.

 Un saludo, el administrador
Jesús Martínez

martes, 9 de abril de 2013

Pensador Semana 4

Hola, soy Ramón el pensador de esta práctica y a continuación voy a responder a una serie de preguntas relacionadas con la última actividad, la de la grabación del video.

1. ¿Qué se supone que tengo/tenemos que aprender haciendo esta actividad?
En primer lugar, debemos dominar y tener claro el tema sobre el que desarrollaremos nuestro vídeo, ya que es esencial que el resto de la clase comprenda o se haga una idea de lo que significa, por ejemplo, nuestro tema es el de las PLE.
En segundo lugar, la finalidad de esta actividad es la de buscar de manera autónoma, es decir, el profesor marca unas bases para realizar el trabajo, y acto seguido los alumnos integrantes de cada grupo tienen que elegir de qué quieren hacer su vídeo, la manera en la que lo harán y el contenido que buscarán para completar su información.
Y en tercer lugar, una vez que hayamos escogido el tema y la forma en la que se hará nuestra actividad, debemos realizar un vídeo que durará un minuto, utilizando para su realización los recursos y programas necesarios para llevarlo a cabo.
Y por último, otra vez de nuevo, el trabajo cooperativo porque sin él, no hubiéramos podido llegar al producto final.

2. ¿Qué hemos aprendido sobre enseñanza y aprendizaje?
-Aprender que las PLE, son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes a fijar sus propios objetivos, gestionar su aprendizaje y comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje, para lograr los objetivos del mismo.

-Aprender a trabajar con un medio útil como son las TIC, y poder utilizarlas para la realización del vídeo, me refiero tanto a programas, recursos e información como también a los recursos físicos como puede ser una grabadora.

3. ¿Qué hemos aprendido sobre nosotros mismos/as como aprendices?
Hemos aprendido el significado de PLE, es decir, qué es un PLE, para mejorar nuestro PLE. También hemos aprendido a utilizar una serie de programas como por ejemplo, el Windows Live Movie Maker, un programa cuya finalidad es editar vídeo a la vez como incorporar música u otros efectos.
En esta actividad también hemos aprendido a ser autónomos, es decir, buscar la información necesaria para realizar nuestro vídeo siempre y cuando siguiéramos las pautas dictadas por nuestro profesor.

4. ¿Y cómo grupo?
Escoger cuáles de las opiniones de los integrantes del grupo son las más correctas, el intercambio opiniones, respetarlas todas y sobre todo a que la aportación de éstas hayan servido de gran ayuda para poder realizar el producto final.             

5. De todo ello, ¿qué creo que me servirá para cuando sea docente?
Servirá prácticamente todo, tanto el saber que son las PLE, como la buena utilización de programas y recursos y el saber grabar un vídeo que transmita unos contenidos didácticos.

6.¿ Qué no me servirá para nada?
En este trabajo todo sirve, tanto el saber utilizar los diferentes programas, como tener clara la idea de que son las PLE, por esta razón creo que todo es importante en esta actividad.

7. ¿Qué ideas previas mías creo que debería reexaminar a la luz de lo que he aprendido haciendo la actividad?
Creo que pocas personas partían de ideas previas para realizar este trabajo porque pocas personas sabían sobre el concepto de las PLE y pocas de ellas tenían claro el diseño y la grabación del vídeo.
La idea previa más importante creo que ha sido la búsqueda de información y ya de ahí, el saber cómo vas a hacer el vídeo e ir cogiendo conocimiento sobre qué son las PLE.

8.¿ Qué es lo que más me ha costado?
El periodo que se ha dejado para hacer el trabajo ha sido en vacaciones, creo que es difícil el poder estar todos disponibles para realizar dicha actividad pero aun así se ha podido sacar un buen producto final.
En nuestro grupo ha sido difícil el poder quedar un día concreto ya que varios del grupo viven muy lejos de la capital.
También se ha complicado un poco ya que el trabajo autónomo que hay que realizar cuando se saben las pautas que hay que seguir, hay que tener bien claro lo que se hace y pueden haber habido dudas.

9.¿Qué factores han facilitado la consecución del producto final?
-El buen trabajo realizado por las personas del grupo, tanto por su disponibilidad a la hora de quedar para hacer el trabajo, como por su implicación en este.
-Otro gran factor ha sido el tener a unas estrellas con un gran talento para dibujar y esto ha hecho más fácil la realización del vídeo.
-Y por último, la buena síntesis que se ha hecho de la información que se ha buscado.

Ramón, Pensador.



Resultado de la semana

Buenas a todos, hoy ya tengo que evaluar el trabajo como facilitador del grupo y las notas ya han sido mandadas. En general todo el grupo ha participado de manera muy activa, cada uno a aportado sus ideas y han sido valoradas, la motivación del equipo a la hora de trabajar ha sido bastante alta por nuestra parte ya que nos propusimos hacer un buen vídeo que sería original, lleno de imaginación y sobre todo entretenido. El contenido del vídeo será de bastante calidad y trata sobre el PLE.


Esta semana las estrellas Fran y Luz han estado muy motivados y con muchas ganas por el trabajo, y lo presentarán con gran ilusión. Podemos estar orgullosos de nuestro trabajo que con tanto esfuerzo y dedicación hemos conseguido un vídeo con el que se tratará de ganar el concurso.
Además admiramos el trabajo de los demás grupos que también le habrán dedicado su tiempo y su imaginación, sabemos que el día de presentar nuestros trabajos veremos grandes vídeos que no defraudarán a nadie. Ánimo a todos y mucha suerte.

lunes, 8 de abril de 2013

SUMERGIENDONOS EN LO APRENDIDO






Hola a tod@s , soy María Dolores esta mañana hemos tenido la primera clase  en la Universidad después de las vacaciones de Semana Santa y Fiestas de Primavera en la Región de Murcia. Es por ello que nos gustaría compartir con vosotros la clase que hemos presenciado con nuestra profesora Linda Castañeda sobre la asignatura de “Organización escolar y Recursos Educativos”.

Una vez que nuestro proceso de formación sobre los contenidos de dicha asignatura han finalizado prácticamente, hemos realizado una reflexión sobre lo aprendido hasta ahora, a la vez que relacionábamos cada una de las exposiciones ya realizadas, cuyo objetivo era llegar a un fin.

Para que podamos entenderlo mejor empezaremos por el origen del concepto CURRICULUM formado por un conjunto de experiencias de aprendizaje previstas o planificadas, conjunto de actividades y procesos que orientan la formación de los educandos, búsqueda de alternativas que permitan mayor participación de maestros y alumnos en la construcción curricular.






De este modo, cada profesor ayudaría a producir saberes pedagógicos validados en su quehacer cotidiano, que puedan ser sistematizados e interpretados en primera instancia por un grupo institucional de apoyo.




Los estudiantes serían entrenados para manejar este modo de participar en la elaboración del currículo, como diversificadores ayudantes en permanente diálogo institucional con los expertos del Ministerio de Educación.

Tomando en cuenta lo anterior, concebimos el CURRÍCULO como un subsistema educativo complejo, global, dinámico y orgánico, diversificable y flexible, en el que se articulan componentes, interactúan personas y grupos sociales y se suceden procesos estrechamente vinculados entre , con el objeto de diseñar, producir y evaluar aprendizajes buscando una educación integral de óptima calidad. Subsistema que, en Formación Docente, se mantiene en permanente actualización y creación de nuevos saberes sobre la base de una estrecha relación entre la investigación y la práctica.










A continuación no podemos olvidar las personas que intervienen en el propio “curriculum”.El currículo se construye para promover el desarrollo integral de las personas, estableciéndose grupos de pares y diversos tipos de agencias que nos irán acompañando no sólo a lo largo de nuestra formación educativa sino que también durante toda nuestra vida, contribuyendo en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.










Estos elementos son :

* Los estudiantes: aquellos cuya función principal es aprender.

* Los formadores: los profesionales que facilitan, orientan y acompañan el aprendizaje.




















* La comunidad:  familiar, escolar, local y nacional, en cuyo seno se realiza el aprendizaje; la comunidad mundial influye de diversos modos, pero especialmente a través de los medios de comunicación social y de los informatizados.


* Los gerentes y administradores del proceso, desde el Ministerio de Educación hasta la Dirección y administración del Instituto. Influye de igual modo la investigación a nivel mundial, a través de la bibliografía e INTERNET y la acción de organismos internacionales, desde la UNESCO hasta el BID y el Banco Mundial.



Teniendo en cuenta que el “curriculum” busca producir y evaluar aprendizajes de calidad, se han considerado los siguientes procesos:

* Investigación curricular: detecta la situación de partida del trabajo curricular: identifica las  características de personas y componentes, descubre las relaciones exitosas y problemáticas y las variables  de los procesos, ubica en el contexto social global. De este modo informa sobre el horizonte posible y sobre las posibilidades a tener en cuenta para la toma de decisiones fundamentales.  





* Orientación del currículo: establece la intencionalidad del trabajo curricular, elegido entre el espectro de posibilidades ofrecido por la investigación. Se traduce en una política curricular,  en perfiles educativos y en el manejo de la transversalidad.

* Diseño curricular: ubica anticipadamente en el tiempo las acciones consideradas capaces de provocar que los estudiantes logren las competencias previstas, es decir, que pasen de la situación detectada a la señalada en el perfil educativo.

* Implementación curricular: pone en condiciones de óptimo funcionamiento todo aquello que se necesita para pasar del diseño a la ejecución curricular: normas, infraestructura, capacitación de profesores, equipos, materiales, difusión a la comunidad, etc.


La Implementación curricular es el punto más importante y el que hemos tenido más presente a lo largo de nuestra asignatura , ya que hemos aprendido a aprender conocimientos y a comunicarnos , mediante exposiciones orales a pequeños grupos con el TPACK teniendo de referencia un cartel que representaba el esquema del contenido de dicho tema , en un cartel.

 El diseño del PECHACUCHA nos sirvió para aprender sobre cómo se hace correctamente una exposición oral y visual con diapositivas que iban pasando cada veinte segundos, aprendimos a controlar los tiempos exponiendo un tema elegido por nuestro grupo sobre “El corredor ferroviario”, habiendo buscado y contactado con un profesor , el cual fue el autor de dicho proyecto.

Sobre la exposición de LINCOLN- DOUGLAS diseñamos un debate basado en unos puntos característicos, a través del mismo se expusieron por grupos los contenidos de una parte de nuestra asignatura que en ese caso era sobre los modelos de enseñanza y aprendizaje de los libros de texto, la instrumentalización metodológica de la transmisión cultural, el negocio de las editoriales, influencia en la profesionalidad de los docentes, eBooks y futuro de la educación.  Su ejecución nos llevó a motivarnos sobre la información que teníamos que buscar y trabajar , a mejorar el conocimiento que hasta ahora teníamos sobre los libros de texto, y además a intentar tener una actitud profesional ante el debate  dando a conocer diferentes puntos de vista sobre un mismo tema.

Y por último hemos trabajado en el diseño de un STORYBOARD, en el que hemos tenido que elegir uno de los diversos temas propuestos en clase. El tema escogido ha sido el PLE, su significado y utilidad la daremos a conocer a nuestros compañeros en el espacio de un minuto de tiempo.

De esta manera mediante el andamiaje de nuestra profesora nos ha llevado a evolucionar de forma progresiva en lo referido a la dificultad de nuestra materia , a tener nuestras propias decisiones macroeconómicas, como es en lo relacionado a los libros de texto y a tener decisiones macropolíticas en lo referido a la educación, si tenemos en cuenta que la WEB2.0 será la puerta a las TIC.



* Ejecución curricular: proceso en el que se realiza la actividad educativa prevista para producir aprendizajes e ir generando el desarrollo de las competencias consideradas.


* Monitoreo y evaluación: Diseña el acompañamiento, control y realimentación del aprendizaje de cada estudiante, asegurando óptima calidad en los resultados. Mientras que la investigación abre horizontes, el Monitoreo y Evaluación controla y realimenta lo diseñado y lo que intervino imprevistamente.


Para finalizar os dejo un ejemplo sobre MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR CON USO DE TIC, para que os quede un poco más claro lo que he intentado explicaros sobre lo aprendido y reflexionado esta mañana en clase con nuestra profesora Linda Castañeda.

La Universidad de la Frontera y el Instituto de Informática Educativa llevan a cabo este proyecto  "Modelo de Implementación Curricular con uso de TIC", denominada "Aprendiendo en el Aula Multigrado", el cual sirve de ejemplo a seguir.

Este cuenta con dos perfiles uno para el estudiante y uno para el docente. El primer perfil permite colocar el nombre del alumno y establecer qué lección, que área  se va a trabajar y por supuesto el grado en el cual se encuentra el estudiante. Es una herramienta muy sencilla y fácil de utilizar que puede generar y afianzar conocimientos en los estudiantes.
















Un saludo!, los historiadores María Dolores Muiña y Víctor Miguel Moreno.


Explorador interno- último repaso a los blogs

Buenas blogueros!!
Soy el narrador interno y he vuelto a dar un repasillo a los blog de los demás grupos de la clase y he visto varias actualizaciones y cambios en ellos.

En el blog de "El Perfume de María" han actualizado y han publicado una nueva entrada, explicando lo que han estado haciendo esta Semana Santa respecto al trabajo y al vídeo. Se nota que habéis estado aplicados y esperamos todos con entusiasmo ver vuestro vídeo.

"Tiza electrónica" también ha actualizado y me ha parecido bastante completa y desarrollada la entrada publicada por el pensador. Buen trabajo, chicos. También me parece bastante interesante el reloj digital del blog y el contador de visitas.

Respecto a "Arroz de Calasparra" me faltan algunas actualizaciones por parte de los roles del grupo, pero se nota que están trabajando y espero que el vídeo vaya bien!

El grupo de blog "The Blues" ha actualizado y esta vez con más información respecto al PLE y al vídeo. Espero que el vídeo en sí vaya estupendamente y que sigan trabajando duro para conseguir un buen resultado.

"Superglobahipermeganet" ha hecho una actualización de la exposición de esta semana bastante completa, aunque me falta información sobre su idea y proyecto del vídeo. Aún así estoy deseando verlo! Ánimo y a tope!

En "Donde no hay mata no hay patata" vuelvo a repetir la correcta actualización de sus entradas respecto a desarrollo e información completa. Se nota que trabajan y se toman las cosas en serio. Muy bien, chicos! Espero ver el vídeo pronto y ver el resultado de vuestro trabajo, que seguro que será un gran resultado.

"Robocop y los 8" ha hecho una nueva actualización muy completa. Felicito a la pensadora. Aún así me falta información sobre el vídeo, pero todo va bastante bien respecto al blog. Me ha gustado que cambiaseis los colores del blog y que aceptaseis el consejo de hacerlo. Espero que el vídeo halla salido bien.

Y eso es todo! Espero que las críticas (siempre intentando ser constructivas) hallan calado de buen grado a todos. Esperamos todos ver los vídeos y que todo halla ido bien, y los que quedan por terminar mucho ánimo para todos.

Un saludo para todos, compañeros!!

Nuestro recorrido.

Hola, soy Víctor Miguel, uno de los historiadores del grupo RecurShore esta semana.
Hoy, lunes 8 de abril, hemos estado haciendo entre todos, en clase de organización y recursos, un esquema de cual ha sido nuestro recorrido dentro de esta asignatura, y este a sido el esquema final.
Como podemos observar, en este esquema hemos hablado de TPACK, el debate Lincoln-Douglas, Pechakucha y del video, y voy a dar una breve explicación en que se basa cada uno de ellos:

1- Recursos educativos. En el centro del esquema encontramos los recursos educativos,pero... ¿Qué son los recursos educativos?
Los recursos educativos son todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Algunos recursos didácticos que pueden ser de utilidad para diversificar y hacer menos tradicional el proceso educativo.

2- TPACK.
TPACK es un modelo conceptual que ofrece a los docentes un marco mental para pensar en los diferentes ámbitos del conocimiento relacionados con la enseñanza eficaz y la interacción del conocimiento y habilidades necesarias para la integración efectiva de la tecnología.

3- PechaKucha.
PechaKucha es un recurso educativo basado en la visión de 20 diapositivas de 20 segundos cada una.
Con el PechaKucha, se aprende ha hacer exposiciones, a buscar información necesaria que hable sobre el tema que se haya elegido y utilizar el programa informático Power Point.
  
4- Debate.
El debate realizado en clase era un debate Lincoln-Douglas, y trató el tema de los libros de texto.
Mediante la realización de este debate, los alumnos aprenden, no solo a debatir, sino que también a la búsqueda y selección de información sobre este tema y a favorecer el pensamiento crítico, entre otras cosas.
  
5- Video.
Por último, y no por ello menos importante, realizaremos un video.
El grupo RecurShore a elegido PLE. Con el PLE, debemos de leer la información necesaria sobre qué y cómo vamos a realizar el video. Además, hay que reflexionar esa información, con el fin de utilizar esa información de la mejor forma posible. Y por último, compartir esa propia informción con los demás.

 6- Blog. 
Es un recurso educativo el cual sirve para apoyar, complementar, acompañar etc, el proceso educativo, ya que mediante este podemos complementar la información o el contenido que aprendemos diariamente en clase.

Espero que esto os haya servido de ayuda y que hallais entendido con claridad los diferentes recursos educativos tratados en clase de organización escolar y recursos educativos. Saludos.

Víctor Miguel Moreno y María Dolores Muiña.